
Consecuencias de la obesidad
Compartir
La obesidad no es solo una cuestión estética. Es un problema de salud que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades graves como:
-
Diabetes tipo 2
-
Hipertensión arterial
-
Enfermedades cardiovasculares
-
Cánceres asociados a la dieta
-
Problemas respiratorios y articulares
-
Trastornos de salud mental como ansiedad o depresión
Además, representa una enorme carga para el sistema de salud pública, con costos elevados en tratamientos, medicamentos y ausentismo laboral.
¿Qué se está haciendo al respecto?
En los últimos años, Chile ha implementado algunas medidas pioneras, como:
-
Ley de Etiquetado de Alimentos (2016): Obligó a etiquetar productos altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas.
-
Restricción de publicidad infantil: Se limitaron los anuncios de comida chatarra dirigidos a niños.
-
Programas escolares de alimentación saludable: La JUNAEB trabaja para mejorar la calidad de los alimentos entregados en escuelas públicas.
Sin embargo, los resultados aún son insuficientes. Las políticas públicas deben ir acompañadas de educación nutricional, acceso equitativo a alimentos saludables, y promoción activa del deporte y movimiento en todas las edades.
¿Qué podemos hacer como individuos?
Aunque el problema es estructural, cada persona puede aportar con pequeños cambios cotidianos:
-
Elegir alimentos frescos y naturales.
-
Comer en casa más seguido y preparar platos balanceados.
-
Realizar actividad física regular, aunque sea caminar 30 minutos al día.
-
Enseñar con el ejemplo: niños que ven a sus padres comer sano tienden a imitar sus hábitos.
-
Informarse y compartir información confiable.
Chile necesita un cambio de enfoque:
La obesidad no se combate con dietas de moda ni con juicios hacia quienes la padecen. Se combate con educación, conciencia, políticas públicas efectivas y acceso justo a la salud. La buena noticia es que aún estamos a tiempo de revertir la tendencia, pero requiere compromiso colectivo y acción sostenida.